E400 – Ácido algínico

Aditivo E400

Otros nombres del aditivo (sinónimos)

E 400, E-400

Información general

Ácido algínico (aditivo alimentario E400) es un polisacárido natural extraído de algas pardas. Es el componente principal de las paredes celulares de laminaria, fucus, macrocystis y otras especies de algas marinas.

En la industria, el ácido algínico se obtiene de las mismas fuentes que sus sales (alginatos): la materia prima se recolecta en las zonas costeras de Japón, China, Chile, Francia, Noruega, Estados Unidos y Rusia.

Desde el punto de vista químico, el ácido algínico es un copolímero lineal compuesto por restos de ácidos D-manurónico y L-gulurónico unidos por enlaces β-1,4-glucosídicos. Su fórmula empírica: (C6H8O6)n. Dependiendo del contenido de bloques de ácido gulurónico o manurónico, las propiedades del compuesto pueden variar.

En su forma pura, el aditivo E400 se presenta como un polvo de color crema o marrón claro. El ácido algínico es poco soluble en agua, pero puede hincharse y formar sistemas coloidales viscosos. Al interactuar con iones de calcio y otros cationes divalentes forma geles densos. Sobre su base se crean sales – alginatos: alginato de sodio (E401), alginato de potasio (E402), alginato de amonio (E403) y alginato de calcio (E404).

Efectos sobre el organismo

Beneficios del aditivo E400

El ácido algínico y sus sales son conocidos como potentes enterosorbentes. Se unen y eliminan radionúclidos y metales pesados, lo que ha sido confirmado por numerosos estudios. Estas propiedades se estudiaron especialmente en las décadas de 1970 y 1980 en la URSS y Japón debido a la mayor exposición a la radiación.

Varios ensayos clínicos han demostrado que el ácido algínico puede reducir los niveles de colesterol y normalizar el metabolismo lipídico. Experimentos en animales y humanos mostraron que el consumo regular de alginatos contribuye a disminuir los triglicéridos y mejora la proporción de lipoproteínas.

Una de las aplicaciones médicas más conocidas del ácido algínico está relacionada con el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). A base de alginato de sodio y ácido algínico se crean medicamentos que forman la llamada “balsa de alginato” en la superficie del contenido gástrico. Esto previene el reflujo ácido hacia el esófago y reduce los síntomas de la acidez.

El ácido algínico también se utiliza para la cicatrización de heridas y quemaduras. Sus propiedades gelificantes permiten crear apósitos que retienen la humedad y estimulan la regeneración de los tejidos. En dermatología y cosmética, las mascarillas de alginato a base de ácido algínico son bien conocidas por sus propiedades hidratantes y reafirmantes.

Daños del aditivo E400

En general, el ácido algínico se considera una sustancia segura. Los estudios toxicológicos han demostrado que incluso en dosis muy altas (varios gramos por kg de peso corporal) no se han identificado efectos adversos graves.

Sin embargo, el consumo excesivo puede provocar efectos secundarios leves en los humanos: efecto laxante, aumento de gases, sensación de pesadez intestinal. Además, debido a sus propiedades de sorción, el ácido algínico puede reducir la absorción de algunos oligoelementos, como calcio, hierro y zinc.

En pacientes con enfermedades gastrointestinales crónicas (síndrome de intestino irritable, colitis) las dosis excesivas del aditivo E400 a veces aumentan el malestar, aunque dentro de los niveles tecnológicos de uso estos efectos son muy raros.

Según datos de JECFA (FAO/OMS), el ácido algínico y sus sales están reconocidos como seguros. La ingesta diaria admisible (IDA) se ha fijado en hasta 50 mg/kg de peso corporal. EFSA en su re-evaluación en 2017 confirmó que, para los niveles actuales de uso del aditivo E400, no existe riesgo para la salud humana.

Usos

En la industria alimentaria, el ácido algínico se utiliza como espesante, estabilizador y gelificante. El aditivo E400 se emplea en la producción de mermelada, caramelos, confituras, gelatinas, salsas, mayonesas y helados. Mejora la viscosidad de los productos y ayuda a retener la humedad.

En la industria cárnica y pesquera, el aditivo E400 se usa para mejorar la textura de los productos y aumentar el rendimiento del producto final. En las bebidas, para crear turbidez o estabilizar suspensiones. En panificación, el ácido algínico puede retrasar el endurecimiento y mejorar la estructura de la masa.

Más allá del sector alimentario, el ácido algínico se aplica:

  • en medicina – para la producción de apósitos, enterosorbentes, antiácidos contra el reflujo;
  • en farmacología – como estabilizador de suspensiones y tabletas;
  • en cosmética – como base de mascarillas de alginato y emulsiones;
  • en biotecnología – como matriz para la inmovilización de células y enzimas.

Estado legal

El aditivo alimentario E400 está permitido en la mayoría de los países del mundo. En la Unión Europea su uso está regulado por el Reglamento (CE) nº 1333/2008.

En Estados Unidos, la FDA clasifica el ácido algínico como sustancia GRAS (Generally Recognized As Safe). JECFA ha establecido una IDA de 50 mg/kg de peso corporal. En Canadá, Japón, Ucrania y países de la CEI el aditivo E400 también está oficialmente autorizado.