E401 – Alginato sódico

Aditivo E401

Otros nombres del aditivo (sinónimos)

E-401, E 401, Alginato de sodio

Información general

Alginato sódico (aditivo alimentario E401) es una sal del ácido algínico, que se utiliza en la industria alimentaria principalmente como estabilizante, emulsionante y espesante.

En la naturaleza, el alginato de sodio se encuentra en las algas pardas (laminaria, fucus). A nivel industrial, se obtiene de algas rojas y pardas recolectadas en Filipinas, Indonesia y también en las zonas costeras de Japón, Francia, Estados Unidos y China. Además, existen pequeñas producciones en Rusia, India y Chile.

Desde el punto de vista químico, el alginato de sodio es un polisacárido natural compuesto por residuos de ácidos D-manurónico y L-gulurónico. La fórmula química del compuesto es (C6H7O6Na)n.

En cuanto a sus propiedades físicas, el aditivo E401 es un polvo de color crema o marrón claro que se disuelve bien en agua, retiene la humedad, tiene un efecto estabilizante y, en general, actúa como una sustancia gelificante. El uso del alginato de sodio en la industria alimentaria se basa en su capacidad para formar geles.

Efectos sobre el organismo

Beneficios del aditivo E401

Históricamente, las propiedades curativas del ácido algínico y sus sales se conocen desde hace mucho tiempo. Ya en la década de 1970 se buscaban compuestos capaces de unirse y eliminar del organismo las sales de metales pesados y los radionúclidos. En ese momento, las algas pardas se convirtieron en el principal objeto de investigación. Los resultados mostraron una alta eficacia de los alginatos en la lucha contra las consecuencias de la radiación. Muchas de las propiedades curativas del alga marina se explican precisamente por la presencia de sales de ácido algínico.

Las sales de ácido algínico son buenos enterosorbentes: se unen y eliminan radionúclidos y metales pesados del organismo, además de favorecer la cicatrización de heridas.

Otros estudios han demostrado que los alginatos pueden reducir los niveles de colesterol y normalizar el metabolismo lipídico, suprimiendo el aumento de triglicéridos en la sangre y disminuyendo la masa grasa total.

Gracias a su capacidad para retener agua y formar geles, los alginatos se utilizan como sustancias auxiliares en medicina y farmacología. Los experimentos han demostrado que poseen propiedades radioprotectoras y reducen la carga sobre el organismo cuando está expuesto a toxinas.

Daños del aditivo E401

En general, el alginato de sodio se considera un compuesto de baja toxicidad. Numerosos estudios en animales han demostrado que incluso a dosis muy altas (gramos por kg de peso corporal), los efectos secundarios se limitan a ligeros cambios en los parámetros hepáticos, que permanecen dentro del rango normal.

En humanos, en casos raros, el consumo excesivo de alginatos puede causar un efecto laxante o interferir con la absorción de algunos oligoelementos (por ejemplo, calcio y hierro).

Según el JECFA (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios), los alginatos se consideran seguros, con una ingesta diaria admisible (IDA) establecida en hasta 50 mg/kg de peso corporal.

La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), en su re-evaluación del ácido algínico y sus sales (E400–E404) en 2017, concluyó que no era necesario establecer una IDA numérica, ya que en los niveles declarados de uso los alginatos no representan un riesgo para la salud.

Usos

El alginato de sodio se utiliza ampliamente en la industria alimentaria. Su papel principal es como estabilizante, espesante y agente gelificante. El aditivo E401 se emplea en la producción de mermeladas, caramelos, gelatinas, confituras, mayonesas y salsas, gelatinas de carne y pescado, así como en concentrados alimenticios. Otro campo de aplicación es la clarificación de jugos de frutas y el aporte de turbidez a las bebidas sin alcohol.

Gracias a sus propiedades, el alginato de sodio permite dar estructura y viscosidad a las soluciones líquidas. Por ello, la demanda en la industria crece cada año.

Además de la industria alimentaria, el alginato de sodio se utiliza:

  • en farmacología y cosmética — como estabilizante de emulsiones en cremas y lociones;
  • como base para la elaboración de pomadas y lápices labiales;
  • en medicina — como enterosorbente que elimina metales pesados y radionúclidos.

Estado legal

El aditivo alimentario E401 está autorizado para su uso en la mayoría de los países del mundo. En la Unión Europea, su utilización está regulada por el Reglamento (CE) nº 1333/2008, donde está incluido en la lista de aditivos permitidos. En 2017, la EFSA confirmó su seguridad en los niveles de uso declarados.

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) clasifica el alginato de sodio como GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro).

El JECFA (FAO/OMS) estableció una ingesta diaria admisible (IDA) de hasta 50 mg/kg de peso corporal. En Ucrania y en los países de la CEI, el aditivo E401 también está oficialmente autorizado para su uso en productos alimenticios. En Canadá y Japón, el alginato de sodio se reconoce como seguro y se utiliza sin restricciones, salvo las normas tecnológicas establecidas.