
Otros nombres del aditivo (sinónimos)
Información general
Alginato amónico (aditivo alimentario E403) es una sal del ácido algínico en la que los iones de calcio o sodio son reemplazados por iones de amonio.
En la industria alimentaria, el aditivo E403 se utiliza como estabilizante, espesante y emulsionante. Su función principal es regular la consistencia de los productos y proporcionar la viscosidad necesaria.
En la naturaleza, el alginato de amonio no se encuentra en forma pura, sin embargo su precursor —el ácido algínico— está presente en las paredes celulares de algas pardas (laminaria, fucus, macrocystis). En la industria, para obtener el aditivo E403, se extrae ácido algínico de algas marinas y luego se neutraliza con sales de amonio.
Desde el punto de vista químico, el alginato de amonio es un complejo polisacárido compuesto por residuos de ácidos D-manurónico y L-gulurónico en forma de sales de amonio. Su fórmula general puede describirse como (C6H7O6NH4)n.
En apariencia, el aditivo E403 es un polvo de color blanco a crema, muy soluble en agua. Las soluciones de alginato de amonio son viscosas, forman geles y retienen fácilmente la humedad.
La producción del aditivo E403 hoy en día se lleva a cabo principalmente en Japón, China, Francia y Estados Unidos. Existen instalaciones adicionales en Chile, Noruega e India. La tecnología de producción incluye la extracción alcalina del ácido algínico de las algas, su purificación y la posterior interacción con compuestos de amonio.
Efectos sobre el organismo
Beneficios del aditivo E403
Por su mecanismo de acción en el organismo humano, el alginato de amonio es similar a otras sales del ácido algínico (alginato de sodio (E401), alginato de potasio (E402) y alginato de calcio (E404)). El aditivo E403 actúa como enterosorbente —se une a metales pesados (mercurio, plomo, cadmio) y radionúclidos, reduciendo su toxicidad y acelerando su eliminación del organismo. Los estudios muestran que los alginatos pueden disminuir la acumulación de isótopos radiactivos en los tejidos.
También existen datos sobre el efecto hipolipemiante de los alginatos. En experimentos con animales y humanos ayudaron a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, así como a normalizar el metabolismo lipídico. Esto convierte al aditivo en prometedor para la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la lucha contra el sobrepeso.
Gracias a su capacidad para formar geles en el intestino, los alginatos pueden ralentizar la absorción de carbohidratos y grasas, ayudando a controlar los niveles de azúcar en sangre. En estudios clínicos se describió una reducción de la carga glucémica en pacientes con diabetes tipo 2 cuando los alginatos se incluyeron en la dieta.
Además, las soluciones de alginato de amonio se utilizan en farmacología como excipiente para la liberación de fármacos. Pueden prolongar la liberación de los componentes activos y reducir los efectos irritantes sobre las mucosas.
Daños del aditivo E403
En general, el alginato de amonio se considera un compuesto de baja toxicidad. En estudios en animales se demostró que incluso a dosis muy altas (gramos por kilogramo de peso corporal), los efectos secundarios se limitaron a ligeros cambios en las enzimas hepáticas (AST, ALT), que se mantuvieron dentro de los valores normales.
En humanos, el consumo excesivo de alginatos puede provocar un efecto laxante y una disminución en la absorción de ciertos minerales, especialmente calcio y hierro. Sin embargo, estos efectos son poco frecuentes y se asocian con un exceso múltiple de las dosis permitidas.
A diferencia de otros alginatos, el alginato de amonio puede liberar amoníaco cuando se calienta o en un medio ácido, lo que irrita las mucosas y las vías respiratorias. En parte debido a esta desventaja, el aditivo E403 se utiliza en la industria alimentaria mucho menos que el alginato de sodio.
Según el JECFA (FAO/OMS), para los alginatos se estableció una ingesta diaria admisible (IDA) de 50 mg/kg de peso corporal. La EFSA en su evaluación de 2017 señaló que no es necesario un valor numérico de IDA, ya que a los niveles de uso real el aditivo es seguro.
Sin embargo, en niños pequeños el consumo excesivo de alginatos puede llevar a alteraciones en el metabolismo mineral. La EFSA recomendó limitar la concentración del aditivo en fórmulas infantiles especializadas.
Usos
El aditivo E403 se utiliza en la industria alimentaria como espesante, estabilizante y agente gelificante. Se aplica en la producción de:
- productos lácteos (yogures, postres, helados);
- productos de confitería (gominolas, gelatinas, mermeladas, caramelos);
- salsas, mayonesas y aderezos;
- bebidas sin alcohol para aportar turbidez y estabilizar suspensiones;
- concentrados alimenticios y comidas preparadas.
En medicina y farmacología, el alginato de amonio se utiliza como componente en cápsulas y comprimidos, donde regula la velocidad de liberación de los principios activos. En cosmética, se emplea para estabilizar cremas, geles y lociones.
Gracias a su capacidad para formar películas y geles, el aditivo E403 también se utiliza en biotecnología y microbiología como matriz para la inmovilización celular.
Legislación
En la Unión Europea, el aditivo E403 está aprobado para su uso conforme al Reglamento (CE) nº 1333/2008. En 2017, la EFSA realizó una reevaluación del ácido algínico y sus sales (E400–E404) y confirmó su seguridad.
En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) clasifica el alginato de amonio como GRAS (Generalmente Reconocido Como Seguro). En Canadá, Japón, Australia y la mayoría de los países del mundo, el aditivo también está autorizado para su uso en la industria alimentaria.
El JECFA estableció una ingesta diaria admisible (IDA) de 50 mg/kg de peso corporal, lo que confirma la baja toxicidad del compuesto. En Ucrania y en los países de la CEI, el aditivo E403 está incluido en la lista de aditivos alimentarios permitidos.