E150 – Colorante de caramelo

Otros nombres del aditivo (sinónimos)

E 150, E-150, caramelo

Información general

El aditivo E150 (colorante de caramelo), más conocido comúnmente como caramelo o azúcar quemado, es un colorante alimentario soluble en agua. El colorante E150 es una forma de caramelo más oxidada que la utilizada en caramelos y productos de confitería. El aditivo E150 tiene un olor a azúcar quemado y un sabor ligeramente amargo. El color del colorante E150 varía desde amarillo claro y ámbar hasta marrón oscuro.

Aunque la función principal del colorante de caramelo es colorear los productos, el aditivo E150 también posee varias funciones adicionales. En las bebidas no alcohólicas, el colorante E150 actúa como emulsionante para evitar la turbidez y la formación de sedimentos. Esto se debe a sus propiedades fotoprotectoras, que previenen la oxidación de los componentes aromáticos.

El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) clasifica el colorante de caramelo en 4 clases, según el método de obtención y las propiedades físicas:

  • colorante de caramelo I (aditivo E150a) – caramelo simple obtenido por tratamiento térmico de carbohidratos sin otras sustancias;
  • colorante de caramelo II (aditivo E150b) – caramelo obtenido mediante el proceso alcalino-sulfito;
  • colorante de caramelo III (aditivo E150c) – colorante obtenido mediante el proceso amoniacal;
  • colorante de caramelo IV (aditivo E150d) – caramelo producido mediante el proceso amoniacal-sulfito.

El aditivo E150 se obtiene mediante tratamiento térmico de carbohidratos, generalmente en presencia de ácidos, álcalis o sales. Este proceso se denomina caramelización. Para su producción se utilizan edulcorantes baratos y accesibles, como fructosa, dextrosa (glucosa), azúcar invertido, sacarosa, jarabe de malta, melaza y almidón. Entre los ácidos utilizados en la producción del colorante E150 están el ácido sulfúrico, sulfuroso, fosfórico, acético y cítrico. En el método alcalino se emplean álcalis de amonio, sodio, potasio y calcio. También pueden utilizarse hidróxidos y sales de amonio, sodio y potasio (carbonatos, bicarbonatos, fosfatos, sulfatos, bisulfitos).

Las moléculas del colorante de caramelo pueden tener carga residual positiva o negativa, según los reactivos utilizados en su fabricación. Por eso, para evitar problemas como la formación de sedimentos o turbidez, es importante elegir la clase adecuada del colorante en función de la acidez y otras características físico-químicas de los productos.

El colorante de caramelo presenta una alta estabilidad microbiológica. Como se produce a temperaturas muy altas y tiene alta densidad, no favorece el crecimiento de microorganismos.

Efectos sobre el organismo

Daños del aditivo E150

El colorante de caramelo E150 puede causar reacciones alérgicas en una pequeña parte de los consumidores. Sin embargo, esto está relacionado principalmente con los ingredientes utilizados para su obtención. La glucosa derivada del trigo, el jarabe de malta obtenido de la cebada y la lactosa de la leche pueden ser alérgenos por sí mismos. Por lo tanto, las personas alérgicas a estos productos deben evitar también los alimentos que contengan el colorante "colorante de caramelo".

En el proceso de producción del aditivo E150 mediante el método con sulfitos, el producto final puede contener trazas de sulfitos. Sin embargo, este nivel es inferior a 10 partes por millón, por lo que no se requiere advertencia en el etiquetado.

En 2010, el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS) concluyó que el colorante de caramelo producido comercialmente posee las mismas propiedades toxicológicas que el caramelo elaborado en casa a partir de azúcar. Las únicas excepciones son los colorantes producidos con amonio (aditivos E150c y E150d). El IPCS también confirmó en sus investigaciones que el colorante de caramelo no es cancerígeno ni mutágeno.

No obstante, estudios realizados por científicos de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.) y publicados en 2015 indican que el consumo excesivo de bebidas con colorante de caramelo puede estar asociado con un mayor riesgo de cáncer.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) clasifica el aditivo E150 como seguro y lo exime de certificación obligatoria.

Beneficios del aditivo E150

A pesar de la relativa “inocuidad” del colorante de caramelo, hasta el momento no se han obtenido datos sobre algún efecto positivo del aditivo E150 en el organismo humano.

Usos

El colorante de caramelo es uno de los colorantes alimentarios más antiguos y ampliamente utilizados. El aditivo E150 se encuentra en casi todos los tipos de productos de la industria alimentaria (masa, cerveza, pan negro, bollos, chocolate, galletas, bebidas alcohólicas y licores, cremas, rellenos, patatas fritas, postres, entre otros).

Además de la industria alimentaria, el aditivo E150 también se utiliza:

  • en cosméticos (sombras, coloretes, polvos, cremas),
  • en la industria farmacéutica (coloración de tabletas y cápsulas),
  • en la industria tabacalera (para uniformar el color del tabaco),
  • en productos de limpieza (coloración de jabones y detergentes).

Estado legal

La organización internacional JECFA estableció una ingesta diaria admisible (IDA) para el colorante alimentario E150 de entre 160 y 200 mg/kg de peso corporal, dependiendo de la clase del colorante. Para el aditivo E150a (colorante de caramelo clase I) no se establece un límite de ingesta debido a su seguridad.

En 2011, el Comité de Aditivos Alimentarios y Fuentes de Nutrientes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revaluó los aditivos E150a - E150d, y estableció una IDA de 100 mg/kg de peso corporal para el colorante E150.

El colorante de caramelo está aprobado para su uso en alimentos en la mayoría de los países del mundo. Al mismo tiempo, en algunos países existen restricciones para su uso en la industria alimentaria. El aditivo E150 está autorizado para su uso en alimentos en Ucrania, Estados Unidos y países europeos.