
Otros nombres del aditivo (sinónimos)
Información general
El aditivo alimentario E301 – ascorbato de sodio es la sal de sodio del ácido ascórbico, más conocido como vitamina C. Este aditivo pertenece al grupo de antioxidantes y reguladores de la acidez. La función principal del ascorbato de sodio en la industria alimentaria es prevenir la oxidación, prolongar la vida útil de los productos y conservar su color y sabor.
En la naturaleza, el ascorbato de sodio no se encuentra en su forma pura; sin embargo, su precursor – el ácido ascórbico – está presente en muchas frutas y verduras (cítricos, kiwi, escaramujo, grosella negra, pimientos rojos, tomates).
En la industria, el aditivo E301 se produce sintéticamente disolviendo ácido ascórbico en agua con la adición de bicarbonato de sodio. Tras completarse la reacción y detenerse la efervescencia, el compuesto se precipita con isopropanol, obteniéndose una sustancia estable en forma de polvo blanco o ligeramente amarillento.
La fórmula química del ascorbato de sodio es C6H7NaO6. Se disuelve bien en agua, tiene un sabor ligeramente salado-ácido y una alta biodisponibilidad. El aditivo es más resistente al calor y a la luz que el ácido ascórbico puro, lo que lo hace conveniente para usos industriales.
Efecto en el organismo
Beneficios del aditivo E301
Como derivado de la vitamina C, el aditivo E301 aporta diversos beneficios para la salud. Participa en la síntesis de colágeno, fortalece los tejidos conectivos y óseos, mejora la absorción de hierro y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico.
El ascorbato de sodio se emplea en la práctica médica para corregir la deficiencia de vitamina C, especialmente en personas con elevada acidez gástrica que toleran mal el ácido ascórbico puro. Ayuda a reducir el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares, y también cumple un papel de apoyo en la terapia de infecciones.
Los estudios demuestran que las propiedades antioxidantes del aditivo ayudan a neutralizar los radicales libres y a ralentizar los procesos de envejecimiento celular. Además, algunas publicaciones científicas señalan la posible utilización del ascorbato de sodio en oncología como terapia complementaria.
Daños del aditivo E301
En general, el aditivo E301 se considera seguro. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que no es necesario establecer una Ingesta Diaria Admisible (IDA) para el ácido ascórbico y sus sales, incluido el ascorbato de sodio, dado que no se han identificado riesgos para la salud en los niveles de consumo habituales.
Sin embargo, una ingesta excesiva de ascorbato de sodio puede provocar efectos adversos como diarrea, dolor abdominal, irritación de la mucosa urinaria y reacciones alérgicas. En dosis altas (cientos de miligramos o más), el aditivo E301 puede aumentar el riesgo de formación de cálculos renales en personas predispuestas.
El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) tampoco ha identificado preocupaciones graves sobre la toxicidad del aditivo E301. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) clasifica el ascorbato de sodio como Generalmente Reconocido como Seguro (GRAS).
Usos
En la industria alimentaria, el aditivo E301 se utiliza principalmente como antioxidante y regulador de la acidez. Evita la oxidación de grasas y vitaminas, ayuda a mantener el color natural de los productos cárnicos y pesqueros, y mejora su sabor. En los embutidos, el ascorbato de sodio estabiliza el color e impide la aparición de tonos grisáceos.
El aditivo se emplea ampliamente en confitería, productos enlatados, panadería, bebidas refrescantes y energéticas, así como en alimentos infantiles.
En farmacología, el ascorbato de sodio forma parte de complejos vitamínicos y preparados destinados a la prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina C.
Estado legal
El aditivo E301 está autorizado en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Federación Rusa, Japón y muchos otros países.
De acuerdo con el Reglamento (UE) nº 231/2012, se establecen especificaciones claras en relación con su pureza y niveles permitidos de impurezas.