E466 – Carboximetilcelulosa sódica (Goma de celulosa)

Aditivo E466

Otros nombres del aditivo (sinónimos)

E-466, E 466, CMC, goma de celulosa

Información general

Carboximetilcelulosa sódica (aditivo alimentario E466) es una sustancia amorfa incolora, un ácido débil, que por su naturaleza química es un electrolito iónico de alto peso molecular. En la industria alimentaria se utiliza principalmente como espesante, emulsionante y estabilizante en forma de sal sódica de carboximetilcelulosa.

La carboximetilcelulosa (CMC) fue sintetizada por primera vez a principios del siglo XX. En 1918, el químico alemán Fritz Sturmann describió por primera vez en una patente el proceso de obtención de la CMC. La idea consistía en modificar químicamente la celulosa natural introduciendo grupos carboximetilo, lo que mejoraba significativamente su solubilidad y propiedades funcionales.

Desde entonces, la tecnología de producción se ha perfeccionado constantemente y la CMC se ha utilizado ampliamente en diversas industrias, desde la textil hasta la alimentaria y farmacéutica.

Hoy en día, la carboximetilcelulosa sódica se obtiene mediante la reacción del ácido monocloroacético con la alquilcelulosa, la cual se produce a partir de celulosa y sosa cáustica.

El aditivo E466 se disuelve bien en agua, no tiene olor y no es tóxico. La carboximetilcelulosa sódica es resistente a la descomposición bajo la luz intensa y no se disuelve en grasas vegetales ni animales.

Efectos sobre el organismo

Beneficios del aditivo E466

El aditivo alimentario E466 presenta una baja toxicidad aguda. Aunque la carboximetilcelulosa sódica se utiliza como excipiente en productos farmacéuticos y alimentarios, el aditivo E466 en sí no proporciona beneficios directos al organismo humano.

Daños del aditivo E466

Según la EFSA, la carboximetilcelulosa sódica no se absorbe en el tracto gastrointestinal humano y se excreta sin cambios. Los estudios han demostrado que el aditivo E466 puede influir en la microbiota intestinal, provocar procesos inflamatorios, obesidad y alteraciones en el control glucémico en animales.

Se sabe que si no se cumplen los procesos tecnológicos (por ejemplo, en caso de sobredosis), la carboximetilcelulosa sódica (aditivo alimentario E466) puede causar trastornos digestivos.

Los estudios en humanos mostraron que la ingesta de hasta 6 g de carboximetilcelulosa sódica al día durante 8 meses fue bien tolerada, incluso en pacientes con diarrea y estreñimiento.

La EFSA también señaló que el aditivo E466, al igual que otros emulsionantes, puede alterar la composición de la microbiota intestinal, favorecer la inflamación y causar alteraciones metabólicas. Sin embargo, estos efectos no se consideran parámetros estándar en las evaluaciones toxicológicas y requieren investigación adicional.

El Comité de la EFSA concluyó que no es necesario establecer una Ingesta Diaria Admisible (IDA) numérica para la carboximetilcelulosa sódica (aditivo E466), ya que el consumo de hasta 660–900 mg/kg de peso corporal al día no representa un riesgo para la salud.

Usos

El aditivo alimentario E466 se utiliza como estabilizante de textura, espesante y agente de encapsulación. La principal propiedad de la carboximetilcelulosa sódica es su capacidad para formar soluciones coloidales viscosas que mantienen sus propiedades durante un largo periodo de tiempo.

El aditivo E466 se emplea como espesante en la fabricación de helados, masas de requesón y mayonesas; como regulador de textura en postres, gelatinas, cremas y pastas; así como en recubrimientos protectores para pescados, carnes y productos de repostería.

Otros usos de la carboximetilcelulosa sódica incluyen:

  • en medicina — para la producción de laxantes;
  • en la fabricación de productos de limpieza y cosméticos (champús, cremas de afeitar, productos para el cuidado del cabello, etc.).

Estado legal

El aditivo E466 está autorizado para su uso en productos alimentarios en la Unión Europea conforme a los Anexos II y III del Reglamento (CE) Nº 1333/2008. También está aprobado en Ucrania, Canadá, Estados Unidos y en la mayoría de países del mundo sin limitaciones de Ingesta Diaria Admisible.