
Otros nombres del aditivo (sinónimos)
Información general
El aditivo alimentario E406 (Agar-agar) es un agente gelificante utilizado en la industria alimentaria como estabilizante, espesante y texturizante. El agar se utiliza ampliamente en la producción de alimentos para crear estructuras gelificadas, estabilizar la textura y prevenir la separación de fases en los productos.
El agar tiene origen natural y se obtiene mediante la extracción de polisacáridos de algas rojas de las familias Gelidiaceae y Gracilariaceae, así como de otros representantes de algas rojas (Rhodophyceae) que habitan en el Océano Pacífico y el Mar Blanco.
El agar fue descrito por primera vez por el microbiólogo alemán Walther Hesse en 1884 como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias en investigaciones microbiológicas.
El aditivo E406 es un polisacárido coloidal hidrofílico con la fórmula química (C12H18O9)n. Se presenta como un polvo amarillento o láminas que contienen sales minerales, agua y un 80% de polisacáridos.
El agar no se disuelve en agua fría. La disolución del aditivo E406 ocurre solo a temperaturas de 95–100 °C. Al enfriar la solución a 35–40 °C, el agar forma un gel termorreversible que se licua nuevamente al ser recalentado.
En la industria alimentaria, el agar se obtiene mediante un proceso de extracción acuosa de algas secas, seguido de purificación, filtración y secado. Durante la producción se garantiza el cumplimiento de los criterios de pureza establecidos por el Reglamento (UE) Nº 231/2012.
Efectos sobre el organismo
Beneficios del aditivo E406
El agar no es una sustancia inherente al organismo humano; sin embargo, debido a su naturaleza polisacarídica, actúa como fibra alimentaria, contribuyendo a la mejora de la digestión. Al pasar por el intestino, el agar se fermenta parcialmente por la microbiota intestinal, produciendo ácidos grasos de cadena corta (SCFA), considerados beneficiosos para la salud intestinal.
Daños del aditivo E406
No existen datos que indiquen efectos tóxicos del agar en el organismo humano. Según la evaluación de EFSA de 2016, el agar se absorbe de forma limitada y se excreta inalterado. Los estudios del Programa Nacional de Toxicología de EE. UU. (NTP) no encontraron efectos adversos en ratones y ratas a dosis de hasta 4,5 g/kg de peso corporal por día.
EFSA no identificó actividad genotóxica del agar. En los estudios de carcinogenicidad no se observó un aumento en la incidencia de tumores en animales. JECFA también concluyó que no es necesario establecer una Ingesta Diaria Aceptable (IDA) para el agar. EFSA llegó a la misma conclusión, señalando la ausencia de riesgo para la población general en los niveles de consumo actuales.
El consumo excesivo de agar puede tener un efecto laxante. Su uso está contraindicado en personas con estenosis intestinal.
Usos
En la industria alimentaria, el aditivo E406 se utiliza como espesante, estabilizante, agente gelificante y vehículo. Se aplica en la producción de confitería (malvaviscos, pastillas, gelatinas de frutas, mermeladas, rellenos para caramelos), productos lácteos (yogures, helados), productos de panadería, leche condensada, mayonesas, así como en productos dietéticos y chicles.
El agar se emplea para clarificar bebidas, en la producción de conservas vegetales y de frutas, cerveza, conservas de carne y pescado. En el sur de Asia, el agar es un sustituto popular de la gelatina.
Además de la industria alimentaria, el agar se utiliza en:
- Microbiología — para la elaboración de medios de cultivo;
- Medicina — como laxante en dosis elevadas;
- Industria química;
- Industria farmacéutica;
- Productos cosméticos.
Estado legal
El aditivo E406 está autorizado para su uso en la industria alimentaria en la Unión Europea conforme al Reglamento (CE) Nº 1333/2008 y cumple con los criterios de pureza establecidos en el Reglamento (UE) Nº 231/2012.
En Ucrania, el aditivo E406 está permitido como aditivo seguro según la legislación nacional armonizada con las normativas de la UE.
En Estados Unidos, el agar está reconocido como seguro (GRAS) y autorizado por la FDA para su uso en productos alimenticios. JECFA le ha asignado un IDA "no especificado" (not specified), lo que indica su seguridad en los niveles de consumo habituales.
En Canadá, Japón y la mayoría de los demás países, el agar también está oficialmente autorizado para su uso en la industria alimentaria.