
Otros nombres del aditivo (sinónimos)
Información general
El colorante alimentario Azul patente V (aditivo E131) pertenece al grupo de colorantes triarilmetanos sintéticos. Tiene un color azul intenso con un matiz violeta y se utiliza en la industria alimentaria para dar a los productos una apariencia atractiva.
En la naturaleza, el aditivo E131 no se encuentra. Fue sintetizado en el siglo XX a partir de compuestos orgánicos derivados del alquitrán de hulla y, más tarde, de derivados petroquímicos. Por lo tanto, el aditivo tiene un origen exclusivamente sintético. Su fórmula química es C54H62CaN4O14S4.
La producción del aditivo E131 implica un proceso de síntesis orgánica de varias etapas. Industrialmente, se fabrica a partir de derivados del benceno y del naftaleno, reaccionando con ácidos sulfónicos y otros reactivos, y luego se estabiliza con sales de calcio o sodio. Esto produce un colorante con alta capacidad de coloración y estabilidad.
El aditivo E131 se presenta como polvo o gránulos azul oscuro, fácilmente soluble en agua. Sus principales propiedades fisicoquímicas son alta estabilidad frente a la luz y al calor, buena solubilidad en agua, baja solubilidad en alcoholes y resistencia a los ácidos. Estas cualidades hacen que el Azul patente V sea adecuado para su uso en alimentos que requieren estabilidad de color a largo plazo.
Efectos sobre el organismo
Beneficios del aditivo E131
A diferencia de los colorantes naturales presentes en vegetales o plantas, el aditivo E131 es completamente sintético y no es característico del organismo humano. Actualmente, no hay evidencia científica que respalde beneficios directos para la salud por su consumo.
Sin embargo, en medicina, el colorante Azul patente V se utiliza con fines diagnósticos, por ejemplo, en linfografía, donde tiñe los vasos y ganglios linfáticos. Por lo tanto, aunque no proporciona beneficios nutricionales, tiene valor práctico en aplicaciones clínicas.
Daños del aditivo E131
La seguridad del aditivo E131 ha sido debatida durante décadas. Según observaciones clínicas, su consumo puede provocar reacciones alérgicas como erupciones cutáneas, urticaria, picazón y, en individuos predispuestos, incluso anafilaxia. Las personas asmáticas y con intolerancia a la aspirina son particularmente sensibles.
Varios estudios han sugerido un posible vínculo entre colorantes artificiales, incluyendo E131, y la hiperactividad en niños. Esto está respaldado por diversos ensayos clínicos, por lo que el aditivo E131 se considera un factor de riesgo con el consumo frecuente de alimentos que contienen colorantes sintéticos.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizó una reevaluación del aditivo E131 en 2013. El comité concluyó que la ingesta diaria admisible (ADI) es de 5 mg/kg de peso corporal, basada en estudios de toxicidad crónica en animales.
Mientras tanto, JECFA (Comité Conjunto de Expertos de FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios) no estableció un ADI final para el aditivo E131, tras haber retirado el valor temporal de 0–1 mg/kg en 1975. La FDA (EE. UU.) no permite el uso de este colorante en productos alimenticios debido a la falta de evidencia suficiente de su seguridad total.
Así, los principales riesgos del aditivo E131 incluyen reacciones alérgicas, posibles efectos conductuales en niños y efectos tóxicos si se excede la dosis recomendada.
Usos
En la industria alimentaria, el aditivo E131 se utiliza de manera limitada. Su función principal es proporcionar a los productos un atractivo color azul o violeta. Se encuentra en ciertos productos de confitería, gelatinas, glaseados, helados, bebidas y salsas. Su uso en productos cárnicos y carne picada es raro y limitado a recetas específicas.
Fuera del sector alimentario, el colorante tiene aplicaciones diagnósticas en medicina, como la evaluación del sistema linfático. Además, el aditivo E131 se utiliza en cosmética y en la industria farmacéutica para colorear cápsulas y jarabes.
Estado legal
El estatus legal del aditivo E131 varía según el país. En la Unión Europea, el colorante está permitido según el Reglamento (CE) N.º 1333/2008, pero solo en cantidades estrictamente limitadas y para ciertas categorías de productos.
En Estados Unidos y Australia, el aditivo E131 está prohibido para uso alimentario. La FDA no ha incluido al Azul patente V en su lista de colorantes alimentarios aprobados. De manera similar, en Noruega, el aditivo está excluido del sector alimentario por razones de seguridad.
En Ucrania y los países de la CEI, el Azul patente V está oficialmente permitido como aditivo alimentario E131. En Canadá, también se permite su uso en cantidades limitadas.
En Japón y varios otros países, el aditivo se utiliza en farmacéutica y diagnóstico, pero su uso en alimentos está restringido.