Reevaluación del glicerol (E 422) como aditivo alimentario
Categoría
Tipo de documento
País / organización
El Comité ANS presentó una opinión científica sobre la reevaluación de la seguridad del glicerol (E422) utilizado como aditivo alimentario. En 1981, el Comité Científico de la Alimentación Humana (SCF) confirmó la conclusión del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) formulada en 1976, según la cual la «ingesta diaria admisible (IDA) para el ser humano no está especificada».
El Comité concluyó que el glicerol tiene una toxicidad aguda baja y que los efectos irritantes locales en el tracto gastrointestinal observados en algunos estudios con administración por sonda probablemente se deban a las propiedades higroscópicas y osmóticas del glicerol. Este aditivo no genera preocupación en lo que respecta a la genotoxicidad ni presenta riesgos de carcinogenicidad.
Los estudios sobre toxicidad reproductiva y prenatal fueron limitados y no permitieron sacar conclusiones definitivas, pero no se observaron efectos adversos relacionados con la dosis. Ningún estudio disponible en animales identificó efectos adversos del glicerol. El Comité estimó de manera conservadora que la dosis oral mínima necesaria para un efecto terapéutico es de 125 mg/kg de peso corporal por hora y señaló que los lactantes y niños pequeños pueden alcanzar esta dosis consumiendo menos de una lata (330 mL) de una bebida aromatizada.
El Comité concluyó que no es necesario establecer un valor numérico para la IDA y que no existen motivos de preocupación en cuanto al uso del glicerol (E422) como aditivo alimentario, según la evaluación refinada de la exposición basada en los usos notificados. También indicó que el proceso de fabricación del glicerol no debe permitir la presencia de residuos genotóxicos o cancerígenos en niveles que resulten en un margen de exposición inferior a 10.000.
El Comité recomendó modificar las especificaciones técnicas de la UE para el E422, y también subrayó la necesidad de facilitar más información sobre los usos, niveles de utilización y datos analíticos.